Crear espacios inclusivos y modernos dentro de la ciudad otorga a los habitantes igualdad de oportunidades. Lograr estos espacios es un desafío para la arquitectura, urbanismo, programas y proyectos públicos, donde el principal objetivo sea incorporar las condiciones necesarias para que parques públicos, plazas, avenidas y áreas comunes sean diseñadas con posibilidades de acceso inclusivo. Accesibilidad es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes. Una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida a los usuarios. Implica algo más que ofrecer una alternativa de acceso: busca un diseño universal: funcional, cómodo, estético y seguro.
Es sinónimo de calidad y seguridad, siendo este último requisito fundamental en el diseño. Si carece de seguridad en el uso para un determinado grupo de personas, deja de ser accesible. La gran ventaja de la “accesibilidad desapercibida” es el valor agregado que otorga al diseño, ya que no restringe su uso a un tipo o grupo de personas. Los entornos, productos o servicios pueden ser usados con comodidad por todos.
“La accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad, y una ventaja para todos los ciudadanos”. Enrique Rovira-Beleta C., Arquitecto
Señalización
El XI Congreso Mundial de Rehabilitation International (RI) en Dublín en 1969 aprobó el diseño presentado por Susanne Koefoed como Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA).
El símbolo cumple a la perfección los requisitos que se propusieron: Indica accesibilidad, es identificable y legible para personas de cualquier parte del mundo, claro, sencillo, estético y fácilmente reproducible.
La señalética debe ser fundamentalmente informativa, direccional y orientadora.
• Informativa: Advierte sobre la disponibilidad de un servicio o establecimiento accesible.
• Direccional: Guía hacia una facilidad específica.
• Orientadora: Identifica el lugar donde se provee el servicio.
En murban, nos esforzamos por diseñar, construir y ofrecer en cada una de nuestras señaléticas la oportunidad de ser parte activa de una sociedad incluyente, aportando espacios y servicios accesibles, innovadores y atractivos, bajo los criterios estipulados por normas internacionales en el ramo del mobiliario urbano.
A través del diseño tenemos un profundo interés por la eficiencia de nuestras señaléticas, cuidamos el alcance, la legibilidad del símbolo, y adaptabilidad a cada proyecto, llevándolos a cabo con la más alta calidad, para prolongar la vida útil de nuestros productos, para desenvolverse en todo tipo de ambientes y contextos.
Construidas con materiales y acabados de la mejor calidad, para concebir adecuadamente y adoptando un modelo de mejora continua, cada modelo aportará a sus proyectos los últimos procesos e innovaciones, con la durabilidad que concretará una buena inversión.
Cruces Peatonales
Parte de la dignificación que atrae la atención a la accesibilidad de las ciudades tiene que ver con la inclusión y participación de las personas que de alguna otra manera no tendrían un papel o siquiera les sería posible transitar de manera autónoma. Mediante la implementación de distintos elementos que se destacan en colores y texturas ésto es posible.
El pavimento de los desniveles en cruces peatonales deberá ser antideslizante, diferenciado en color y textura del resto del pavimento de la acera de manera que sea fácilmente detectado por personas ciegas o con deficiencias visuales.
El piso podotáctil son baldosas accesibles que señalizan el pavimento a través de cambios de texturas y color, cuyo fin es entregar información útil para el desplazamiento y la seguridad a las personas con discapacidad visual. La información se percibe a través del bastón blanco de movilidad o a través de los pies.
Baldosa de guía (GO)
Su principal función es proporcionar aviso y dirección. La utilización correcta de este tipo de baldosas táctiles es una gran ayuda para las personas con problemas visuales. Si, por el contrario, se utilizan de manera excesiva o inadecuada, generan confusión, y pueden llevar a tomar decisiones que pongan en peligro a los usuarios.
· Baldosa de prevención (STOP)
Advierten peligros o delimitan áreas en el espacio público, de manera que personas con discapacidad visual mejoran su funcionamiento sensorial si el contraste es adecuado y su utilización se reserva a determinados espacios.
En murban ofrecemos una de las opciones más atractivas del mercado. Con nuestro piso podotáctil fabricado en baldosas de concreto pre-sellado y marmolina. De fácil instalación y gran velocidad de producción, y disponible en amplia gama de colores: Red brick, Canadá, Blue fonce, Terra-cotta, Charcoal, Black. Para mayor información, consulta la ficha técnica descargable de nuestros productos.